sábado, 28 de diciembre de 2013

¿Volveremos a pedir préstamos a los bancos?

¿VOLVEREMOS A PEDIR PRÉSTAMOS A LOS BANCOS?
Uno de los motivos por lo que estamos pasando la actual crisis económica es por la cantidad de préstamos que ofrecieron los bancos y por las personas que lo pedían sin poder hacer frente a ellos en un futuro.
Bajo mi punto de vista, aunque hoy en día sea impensable la posibilidad de volver hacerlo, debido a la experiencia vivida y pudiendo ver lo duro que resulta hacer frente a esos pagos, en un futuro no muy lejano volveremos a pedirlos.
Mi generación, jóvenes entre 15 y 30 años, estamos viviendo muy de cerca esta crisis y somos a las personas que más está afectando, ya que el porcentaje mayor de parados oscila entre los jóvenes.

Por tanto, el día de mañana cuando queramos comprar una vivienda nos pensaremos muy detenidamente la opción de pedir un préstamo y probablemente si existe otra posibilidad la elegiremos sin ninguna duda. Pero dentro de 30 o 40 años nuestros descendientes, al no vivir ni conocer de primera mano esta crisis, seguramente elegirán la opción del préstamo, y volveremos a lo mismo.

Consecuencias de las crisis del petróleo

CONSECUENCIAS DE LAS CRISIS DEL PETRÓLEO
Consecuencias políticas: conflictos internacionales entre países vendedores y compradores de petróleo. Medidas proteccionistas de los países productores de petróleo frente las políticas monetarias del FMI. La devaluación del dólar americano y situación precaria en EEUU. Dicha situación no se había dado desde la II Guerra Mundial. Desequilibrio en los costes de producción. Aparición del Neoliberalismo.

Consecuencias económicas y sociales: dependencia absoluta del petróleo como materia prima de la industria y motor de las nuevas tecnologías. La inversión en fuentes de energía renovable. Consecuencias negativas para los países del Tercer Mundo. Disminución de las importaciones de los países más avanzados. También aparecen nuevas medidas proteccionistas. Vuelta a las políticas keynesianas. Altas tasas de desempleo. Inflación.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Causas del aumento de la productividad de la primera revolución industrial

CAUSAS DEL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Entre las distintas escuelas de conocimiento contemporáneo, el aumento de la productividad al comienzo de la revolución industrial es un tema debatido y estudiado que continúa a día de hoy. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la mayoría de historiadores coinciden en que la revolución agrícola, el inicio de capitalismo y la era industrial y, por último el aumento demográfico, son los aspectos principales que contribuyeron al aumento productivo.
La revolución industrial supuso uno de los cambios económicos y sociales más importantes de la historia. Con la caída del Antiguo Régimen, los llamados putting out system iban desapareciendo y los gremios iban dando paso a la manufactura de productos procesados. Esto conllevó un gran cambió en la economía de comercio. La necesidad financiera originó poco a poco el capitalismo industrial basado en el libre comercio. El nuevo sistema, el liberalismo, favoreció el aumento de la productividad como ya comentaba Adam Smith en La Riqueza de las naciones.

Las innovaciones tecnológicas, el uso de las nuevas fuentes de energía, los nuevos inventos (como la máquina de vapor) y la división del trabajo aumentaron la productividad industrial como nunca antes se había visto. Las consecuencias de una productividad mayor eran claras para época: capacidad de emprendimiento, comercio exterior aumentado exponencialmente y resolución financiera ante nuevos mercados. Teniendo en cuenta todos estos factores podemos decir que sin estos causantes previos no hubiera sido posible una Revolución industrial como la que se dio en Inglaterra entre 1760 y 1850.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Tipo de cambio Flotante

TIPO DE CAMBIO FLOTANTE
El tipo de cambio flotante es uno de los principales sistemas que se utiliza para determinar el tipo de cambio de una moneda.
El tipo de cambio se determina por el mercado, a través de la oferta y la demanda, es decir, una divisa vale lo que los demandantes estén dispuestos a pagar por ella.
Normalmente los países que utilizan este sistema poseen un mercado económico maduro y estable, entre ellos podemos destacar por ejemplo a EE.UU o Gran Bretaña.

Este tipo de cambio es considerado más eficiente, pero aun así no es perfecto, ya que depende de la economía del país, si ésta se desequilibra el país puede sufrir una gran inflación.

El Abandono de Bretton Woods en 1971

El Abandono de Bretton Woods en 1971
Estados Unidos abandona en 1971 el sistema Bretton Woods porque tuvo que suspender pagos. Por una serie de motivos Estados Unidos empezó a sufragar todos sus gastos deficitarios.
Pensemos que en los años 60 se está construyendo la gran sociedad de lyndon Johnson y también está la guerra de Vietnam y todo ello implica una gran necesidad de dólares. En la medida de que cada 35 dólares tenía que estar respaldado por una onza de oro, obviamente el gobierno tenía más promesas vivas de pagar oro, que oro tenía disponible.
Esto en realidad fue una consecuencia del sistema de Bretton Woods que estaba organizado necesariamente para que al final Estados Unidos tuviera que incumplir pagos, porque aunque Bretton Woods estuviera ligado con el patrón oro, el grado máximo de corrupción de éste previa a su supresión.  Esto es lo que tenemos en la actualidad.
Bretton Woods, fue creado por Harry Dexter White y John Maynard Keynes, por lo cual digamos que el automatismo positivo que tenía el oro de ajustar automáticamente los déficit exteriores y la inflación pues desaparece con Bretton Woods.
Si los países podían acumular déficit exteriores enormes que eran impensables en un sistema de patrón oro uno de los economistas más importantes de ese periodo, Jacques Rueff, defensor del patrón oro clásico, lo denomino como el “pecado monetario de occidente”.
Por tanto, sí Bretton Woods tenía alguna semejanza con el patrón oro, pero en realidad era una persuasión del propio patrón oro. Nixon lo que hizo simplemente fue impagar, como cuando Argentina impaga la deuda pública, Nixon impago la deuda que tenía a pagar dólares convertibles en oro, por tanto, deuda a entregar oro.

En cambio, lo que entrego fueron unos documentos que no estaban respaldados o mejor dicho no eran convertibles en nada.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Keynes, el pensador del siglo XX

John Maynard Keynes, el pensador que más ha influido en la evolución del capitalismo del siglo XX,
Como hemos podido ver en las lecturas leídas en clase, keynes está presente en casi todas ellas, por ejemplo en "Los ensayos de Persuasión" o "El pensamiento económico ante el paro y la crisis". Por ello, voy a escribir un poco sobre él.
Keynes era de origen británico y tras la Primera Guerra Mundial trabajaba en el Tesoro Británico como representante oficial. Estaba presente cuando se le impuso a Alemania las reparaciones que debía de pagar a los aliados (Francia, Italia, Inglaterra y EEUU), y cuando escuchó la cantidad impuesta quedó exhausto.
Dimite y vuelve al Renio Unido donde empieza a escribir un libro, “Las consecuencias económicas de la paz”.
En este libro expresa todas sus ideas políticas, económicas, sociales, etc., centrándose sobre todo en la unión que quedo entre EEUU y Alemania como consecuencia de las reparaciones. Lo que se conoce como el Tratado de Versalles.
Para Keynes la cuantía impuesta era descomunal, ya que para Alemania, antes de que terminara la guerra, las posibilidades de hacer frente a los tributos anuales era muy poca, ahora iba ser prácticamente imposible.
Los aliados impusieron a Alemania muchísimas normas, entre ellas estaban la limitación de las exportaciones e importaciones. Keynes pensaba también que esto era una locura, porque incluso si Alemania nivelara las importaciones y exportaciones tampoco podrían volver a su economía de preguerra.
Keynes plantea una serie de soluciones para este problema, entre ellas perdonar la deuda a Alemania, aunque se hiciera cargo de las reparaciones, para que así pudiera salir de la pobreza.
 Pero muchos lo criticaron, ya que decían que la revisión del tratado para favorecer a Alemania podía tener la consecuencia de que esta se volviera una gran potencia, lo cual Keynes desmentía.

Con todo lo visto y sin poner ninguna solución, Keynes predecía que algo iba a pasar si los aliados no ponían más facilidades a Alemania. En ese momento nadie lo creyó, pero en 1939 empezó la Segunda Guerra Mundial, que la inicio Alemania.

martes, 3 de diciembre de 2013

Causas de la Gran Depresión

Causas de la Gran Depresión


Tras el Tratado de Versalles el mundo que ya no era eurocéntrico y eurodeterminado. Ya no podía ser viable ningún tratado que no contara con el apoyo de EE.UU. El endeudamiento de las potencias europeas acrecentó la economía norteamericana. Si queremos explicar cuáles fueron las causas de la crisis economía mundial que se vivió en 1929 debemos tener en cuenta, en primer lugar, los así llamados Felices años veinte. El desarrollo industrial de Estados Unidos tras un siglo y medio de independencia podía equipararse a los de Inglaterra o Francia. Ahora tenían el control de la manufactura y había avanzado hacia los mercados coloniales buscando materias primas. Este crecimiento se vio favorecido por la venta de armamento a los estados en guerra. Estados Unidos siempre ha tenido una estrategia económica en estas situaciones. No entro en la Gran Guerra hasta que ya estaba prácticamente acabada y no participó en la segunda hasta que no le fue estrictamente necesario.
Una situación de prosperidad junto al aumento de la renta per cápita y el Producto Interior Bruto hicieron de la vida estadounidense un paraíso financiero. La clase media tomo posiciones en el mercado de valores. Se dice que más del 80% de la población tenía activos en bolsa. El superávit contribuyó que muchos inversores aumentaran su participación en acciones. Esto llevó a una subida prolongada del precio de los productos y activos. La especulación bursátil no vio su fin a causa del optimismo de la época. Un comprador adquiría el producto a un alto precio y lo revendía a precios absurdamente altos. Los activos se multiplicaron. La retroalimentación positiva de la burbuja especulativa camuflaba la inminente crisis que estaba a punto de estallar. Los participantes en bolsa creían que siempre había un inversor que comprar a precios descomunales e hicieran desaparecer la deuda que habían contratado con el estado y las grandes empresas.

Esta situación llegó a su fin el 4 de octubre de 1929. Este fue el momento del crack de la bolsa de Nueva York. El gobierno y la Reserva Federal habían estado reuniéndose para tratar las últimas caídas bruscas de la bolsa. El pánico se difundió entre los grandes inversores que rápidamente. Estos vendieron sus activos a precios que no podían ser repescados por otros inversores. En el mes de enero la bolsa de valores toco fondos. Los grandes millonarios 61 perdieron sus activos que ahora debían vender por mucho menos de la mitad. La pobreza de la clase media aumento y la deflación de los productos creó una desconfianza de los mercados internacionales. La suspensión de ayudas a la recuperación europea y la debilidad del sistema monetario propiciaron que la crisis se prolongara a lo largo de la década de los años treinta. Durante los primeros años de la crisis cerraron más de dos mil entidades bancarias lo que dejo a Norteamérica sin un sector financiero fuerte de carácter nacional. Sin embargo, la Reserva Federal, debido a la incertidumbre de la época, no quiso rescatar a los bancos y elevo los tipos de interés en los créditos nacionales. Esto solo incremento la quiebra de los bancos. La posibilidad de una recuperación quedaba anulada. El avance del proceso deflacionista, la reducción de la productividad industrial y el cierre de empresas, tanto multinacionales como pequeñas y medianas, dieron paso a un largo laxo de depresión económica y social.